Pioneros del trauma prenatal

Recopilación de algunas visiones de vanguardia en el campo de la Psicología Prenatal y Perinatal, tanto de la investigación como de la práctica clínica, extraídos de libros, artículos o videos publicados, que se focalizan en las primeras experiencias vitales adversas del ser humano como origen del trauma.

«Se inscriben en el embrión los pensamientos, las emociones y los comportamientos que tuvieron lugar en el momento en que fue concebido y en los instantes que lo preceden inmediatamente, así como durante toda su vida desde el instante mismo de su concepción.»


Claude Imbert

“En los reportes clínicos de Psicología Prenatal y Perinatal del tratamiento de adultos, niños y bebés, vemos [2004] que durante los últimos 30 años, mediante una variedad de enfoques terapéuticos, existen repercusiones trágicas por no reconocer que el bebé es sensible y consciente, que

tiene memoria y es afectado profundamente por las experiencias desde el inicio de la vida. Con ello, somos testigos de un significativo espectro de necesidades no satisfechas del bebé desde entonces. Los reportes clínicos de Psicología Prenatal y Perinatal revelan de manera consistente los efectos dañinos irreversibles por las intervenciones médicas, biológicamente fundamentadas en Occidente durante la concepción, el cuidado prenatal, el nacimiento y el periodo neonatal realizado sin el entendimiento o la inclusión de nuestra naturaleza sensible o las necesidades iniciales.”

Wendy Anne McCarty

«El psicoanálisis clásico considera la vida del niño desde el nacimiento hasta los cinco o seis años como el origen de la personalidad. Su principal forma de trabajar es interpretativa, y la realidad de la experiencia prenatal y el periodo preverbal han quedado generalmente excluidos del contexto

terapéutico. [2002] El desarrollo de la psicología pre y perinatal en los últimos veinte años ha abierto una nueva dimensión de la realidad psicológica que se centra precisamente en el niño desde la concepción, pasando por el nacimiento y hasta los primeros años de vida. Cada vez hay más estudios clínicos que demuestran que este periodo es crucial para la formación del carácter y la personalidad.”

William R. Emerson

«La impronta del shock y del trauma se graba en nosotros e interrumpe nuestro acceso al sentido del yo, al desarrollo psicológico y de las capacidades de aprendizaje, al funcionamiento motor y sensorial, a las funciones orgánicas y autónomas, a la propiocepción, al equilibrio, a la función de

coordinación y a la integridad estructural. La resolución de las improntas de shock pre y perinatales tiene lugar cuando la huella de shock se transforma, permitiendo a la persona el acceso ininterrumpido a su ser fundamental y al funcionamiento integrado de su organismo.»

Ray Castellino

«A medida que las pruebas sobre la existencia de la memoria humana han ido retrocediendo de los tres años de edad al nacimiento, época que antes se creía estaba empañada por la amnesia, y desde el nacimiento a la vida uterina, tenemos razones para tomarnos más en serio los recuerdos natales

que nuestros hijos acarrean. Cuando creíamos que la mente del recién nacido no podía funcionar al nacer, nunca tuvimos que plantearnos, en nuestra vida personal ni en nuestro orden social, las consecuencias que conllevaba el provocarles un dolor y un sufrimiento innecesarios. Ahora, quizás podamos comprender más plenamente las raíces de la violencia en la sociedad moderna y tratar sistemáticamente de reemplazar las experiencias dolorosas vividas antes, durante y después del nacimiento por unas experiencias agradables.»

David Chamberlain

«Los mismos clientes descubrían en su psique un dominio transbiográfico no reconocido por las corrientes académicas o los médicos convencionales. Comenzaron reviviendo episodios de su nacimiento biológico y liberando las emociones y sentimientos físicos que habían reprimido desde

que entraron en este mundo. Aunque esto cuestionaba la creencia de los psiquiatras tradicionales de que no es posible tener un recuerdo del nacimiento porque el cerebro del recién nacido no está completamente mielinizado, no representaba un reto importante. (…) En las sesiones, aparecían recuerdos de diversas etapas de la vida prenatal, rápidas repeticiones experienciales de toda la embriogénesis, e incluso recuerdos celulares de espermatozoides y óvulos durante el proceso de fertilización.»

Stanislav Grof

“A lo largo de los años, en hospitales, en la enseñanza y en mi práctica, he visto centenares de personas profundamente marcadas por experiencias prenatales destructivas, pacientes cuyas enfermedades sólo pueden explicarse en términos de lo que les sucedió en el útero y durante su

nacimiento. Mi experiencia no es única; muchos de mis colegas psiquiatras han tratado casos parecidos. Me parece que la psicología prenatal ofrece finalmente un modo de evitar que, en primer lugar, muchos de estos dramas se produzcan.”

Thomas Verny

«Si no vemos la gestación como crítica, nuestros diagnósticos y tratamientos están destinados a ser erróneos.» (…) «Si ignoramos las primeras experiencias de la vida en el útero, nunca descubriremos el origen y seguiremos buscando las respuestas en el entorno actual.»


Arthur Janov

«Tenemos una convergencia de varios campos que se están uniendo y que nunca antes habían hablado entre ellos. (…) como son la investigación en trauma, la investigación sobre el cerebro, la salud mental infantil, la investigación sobre el apego y todos los campos de la psicología. Hay muchos, muchos campos dentro de la psicología que justo ahora están pasando a primer plano.»


Marti Glenn

«Afirmar que uno es gemelo, cuando no hay ninguna prueba física que tu gemelo existió alguna vez, es suficiente para desconcertar a cualquiera que se basa únicamente en los datos empíricos para establecer la verdad.»


Althea Hayton

«Mi primera experiencia de Rebirthing ocurrió en 1962. Estaba tomando un baño y sentí que no podría salir de la bañera. No tenía fuerza suficiente para salir del agua. Por supuesto que años después comencé a entender lo que había ocurrido. Entre 1962 y 1968 viví muchas ‘experiencias

de bañera’ como esa. En 1968, mientras estaba dentro de la bañera, comencé a tener recuerdos vívidos del momento de mi nacimiento. Por supuesto, entre 1965 y 1967 fui aclarando mi ‘impulso de muerte’. Esto me proporcionó un lugar totalmente a salvo en mi mente, y me sentí seguro en el universo físico. Tal seguridad me permitió recordar conscientemente mi nacimiento, en varias oportunidades.»

Leonard Orr

«Además, hay otra dimensión en la que la psicología prenatal presenta un desafío, y es en nuestra comprensión de nuestra relación con el mundo en su conjunto, porque la investigación psicológica prenatal ha desarrollado buenas pruebas para la hipótesis de que nuestras experiencias prenatales y

perinatales representan un elemento esencial en las estructuras culturales, en particular en las ideas mágicas, los mitos, los cuentos de hadas y cosas por el estilo. En este sentido, el punto de vista de la psicología prenatal tiene una gran importancia para la psicología cultural. En el contexto de la psicohistoria, que explora los aspectos psicológicos y las motivaciones en el proceso histórico, ya se ha reconocido plenamente la importancia de la psicología prenatal para la comprensión de las estructuras culturales.»

Ludwig Janus

«Cuando inicié mis investigaciones utilizando la inducción a distintos estados de conciencia (EdC) estaba muy lejos de sospechar que en su casi totalidad nuestras enfermedades tuvieran su núcleo patológico inicial en fases de prenatalidad. Desde Freud la idea generalizada -a la que me acogí-

es que los daños que nos enferman pueden iniciarse, como mucho, a partir de los dos años de edad. Y es lógico que esa sea la opinión generalizada puesto que, por un lado, hasta hace muy poco la etiología entendía -y en gran medida sigue entendiendo- que embriones y fetos son poco más que una excrecencia en el útero de la madre y, por el otro, si la teoría de los traumas y complejos tiene su contexto dentro de los mecanismos de represión, ¿qué pueden reprimir un embrión y un feto? Y de haber algo que pudieran reprimir, ¿a dónde iría ese material reprimido?.»

Joaquín Grau

«Los neurólogos me aseguraban que el sistema nervioso del bebé era de tal modo, que estaba fuera de cuestión que cualquier memoria que tuviera que ver con el nacimiento pudiera ser registrada fiablemente como un hecho susceptible de ser recordado. Le transmití mi incredulidad

a mis pacientes, y, como siempre sucede en estos casos, a partir de entonces los pacientes tendieron a suprimir aquello para lo que yo evidentemente no estaba preparado a creer, por las llamadas razones científicas.”

Frank Lake

Suscríbete gratis al Boletín

Formulario de Suscripción al Boletín de La Vida Intrauterina

"* (Requerido)" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

DONATIVOS

Tu aportación económica nos ayuda a sostener la viabilidad de este proyecto.

Gracias por valorar nuestro trabajo.


Utilizamos la plataforma Stripe para gestionar las donaciones. Dona a La Vida Intrauterina a través del siguiente enlace: